Seis formas en las que la Administración Biden podría impactar las empresas
Anterior

Seis cuestiones clave que impactan a las empresas estadounidenses y cómo podría abordarlas la Administración Biden.

Después de lo que fue un año turbulento para muchos empresarios, hay quienes se preguntan cómo los afectará la nueva administración. Si bien las múltiples leyes y regulaciones que rigen a las empresas están a cargo del Congreso, los entes reguladores nacionales o los legisladores estatales o locales, el presidente puede firmar decretos para promulgar reglamentaciones o establecer una agenda nacional que puede tener un impacto sustancial en todos los aspectos del mundo de los negocios. El Presidente Biden ya anunció una serie de decretos, y la Casa Blanca tiene prevista la firma de al menos 50 directivas de este tenor en total durante su primer mes en la oficina Oval.

Entonces, ¿cómo podría afectar a las empresas la Administración Biden? Aquí le ofrecemos un resumen sobre seis cuestiones clave y cómo podría abordarlas la nueva administración.

Control de la pandemia

La prioridad más urgente del Presidente Biden al asumir como presidente es controlar mejor la pandemia del COVID-19. Más allá de ampliar en gran medida la capacidad de pruebas de detección y rastreo de contactos en los Estados Unidos, Biden ha dicho que su administración publicaría normas obligatorias de seguridad laboral de alcance federal para proteger a los trabajadores de la exposición al virus. En simultáneo, el presidente además debe supervisar la eficiente distribución e implementación de la vacuna contra el COVID-19 en todo el país, para poder reiniciar la actividad económica.

Los decretos firmados por el Presidente Biden en su primer día como presidente ordenan a los empleados y contratistas del gobierno nacional que sigan las guías de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) con respecto al uso de mascarillas, el distanciamiento social y otras mejores prácticas en el trabajo o en territorio del gobierno nacional, y que fomenten el uso extendido de mascarillas en todo el país. También firmó un decreto de obligatoriedad de uso de mascarillas durante viajes entre estados en aviones, trenes y autobuses. El deseo es que estas medidas preventivas permitan eliminar la necesidad de implementar cierres que fuercen a las empresas a cerrar o recortar los servicios, aunque el Presidente Biden ha indicado que apoya las decisiones de cierres a nivel local según sea necesario en áreas de mucha circulación del virus.

En lo referido al lanzamiento de una vacuna, el Presidente Biden centralizó la dirección de la iniciativa a través de otro decreto que creó el rol de Coordinador de la Respuesta al COVID19 y Consejero del Presidente. Este decreto crea este rol como el centro operativo de las iniciativas del gobierno federal para combatir el COVID-19 y otras posibles enfermedades.

Comercio

La política comercial es un área en la que por lo general el presidente no necesita aprobación del Congreso. La administración del Presidente Trump tuvo una política comercial dura, e impuso miles de millones de dólares en aranceles a las importaciones de todo el mundo, fundamentalmente sobre las provenientes de China, donde tres cuartos de los bienes que compran los Estados Unidos están sujetos a aranceles. Si bien el objetivo de estos aranceles era favorecer la fabricación en los Estados Unidos y al mismo tiempo reducir la influencia global de China, también aumentaron los costos para las empresas estadounidenses que dependen de las importaciones de China, ya sea en el sector de indumentaria, materias primas o electrónica.

¿En qué se diferenciará la política comercial del Presidente Biden? En lo que se refiere a negociaciones y aranceles, se espera que su tono sea más colaborativo. Ha dado señales de que su administración revisará los aranceles vigentes, lo que supone que probablemente levante o renegocie algunos, pero es poco probable que revierta completamente la guerra comercial con China debido a la sensación extendida entre los estadounidenses de que Estados Unidos debe equilibrar sus condiciones. En este sentido, ha indicado que quiere trabajar estrechamente con aliados estadounidenses de Asia y Europa para establecer normas comerciales globales y seguir contrarrestando la influencia de China.

Manufacturas

El Presidente Biden dice que establecerá y apoyará políticas que favorezcan los bienes fabricados en los Estados Unidos por encima de los producidos en el extranjero. Por ejemplo, quiere proporcionar incentivos fiscales a las empresas que traen sus operaciones de manufactura de regreso a los Estados Unidos. En este sentido, ha propuesto un crédito fiscal anticipable del 10% para las inversiones de empresas que generen empleo en manufactura en los Estados Unidos o actualicen sus plantas de producción en el país.

De manera similar al Presidente Trump, el Presidente Biden apoya las reglas "compre nacional" para el gobierno nacional y ha firmado un decreto que amplía esos requisitos, además de haberse comprometido una "inversión histórica en compras" por $400 mil millones, para que el gobierno nacional compre bienes fabricados en el país. Muchos economistas prevén que no se va a mostrar inclinado a volver a sumarse a acuerdos comerciales que puedan haber provocado pérdidas de puestos de trabajo de obreros. El Presidente Trump firmó un decreto en agosto de 2020 que exige que todas las agencias estadounidenses compren suministros médicos y medicamentos a fabricantes nacionales en el contexto de la crisis del COVID-19, un decreto que se espera que la nueva administración mantenga.

Impuestos

Durante su campaña, el Presidente Biden mencionó varios cambios radicales al código de impuestos de los Estados Unidos, incluido el aumento de impuestos a las corporaciones y hogares de alto patrimonio, la reducción de las exclusiones del impuesto a los bienes personales, el aumento de los impuestos sobre ganancias de capital y dividendos para los sectores de mayores ganancias, y la eliminación del sistema progresivo para la herencia de bienes valuados a la fecha de fallecimiento. Quizá lo más destacable sea que recomendó el aumento de los impuestos a las corporaciones a un 28% con respecto al 21% actual. Para las personas, dijo que aumentaría la franja más alta de 39.6% a 37%, crearía nuevos límites para las deducciones e impondría un impuesto de nómina del Seguro Social para salarios por encima de los $400.000. Los contribuyentes de alto patrimonio que tuvieron un alivio en los impuestos sobre el traslado de ingreso como parte de la ley impositiva de 2017 podrían perder dicho beneficio. Estas reformas impositivas requieren legislación del congreso y con mayorías demócratas justas tanto en la cámara de Representantes como en el Senado, se cree que los aumentos de impuestos se utilizarían como una estrategia para generar ganancias como parte de un paquete de mayor gasto público en infraestructura y posiblemente atención médica. No se espera que dicho paquete se anuncie hasta el segundo semestre de 2021.

Atención médica

La Administración Trump desmanteló varias porciones de la Ley de Servicios de Salud Asequibles (ACA), la ley de atención médica federal que obliga a todos los estadounidenses a contratar un seguro médico, incluida la multa por no tener seguro. El destino de la ley está actualmente en manos de la Corte Suprema, y se espera que decida si anulará la ACA o alguna porción de la misma, concretamente la obligación individual, no antes de la primavera. Dicho esto, la Administración Biden busca ampliar la ACA y se espera que revierta muchos de los cambios instaurados por la Administración Trump.

Si bien algunas reformas a la ACA requieren aprobación del Congreso, otras podrían implementarse a través del poder ejecutivo. Por ejemplo, la Administración Biden podría extender el período de inscripción abierta para garantizar un mejor cumplimiento de las normas actuales. Además, el Presidente Biden quiere ampliar la opción pública de cobertura de seguro a través de la creación de una alternativa parecida a Medicare para todos que, según su sitio web, "traería alivio a las empresas que tienen dificultades para costear la cobertura de sus empleados".

Medioambiente

Durante su administración, el Presidente Trump excluyó a los Estados Unidos del Acuerdo de París, mientras que la Agencia de Protección Ambiental anuló más de 80 reglamentaciones de protección ambiental.

Por su parte, el Presidente Biden ha convertido la lucha contra el cambio climático una de sus prioridades. Firmó un decreto para volver a sumarse al Acuerdo de París y prometió invertir $2 billones en iniciativas para mitigar el cambio climático y crear empleos. El plan implica un enorme aumento en el uso de energía limpia en los vehículos, edificios y producción de electricidad, y fija una meta para que los Estados Unidos llegue a un cero neto de emisiones antes de 2050. En su primer día como presidente, anuló el permiso para Keystone XL Pipeline. También anunció varios decretos que tiene previsto firmar los primeros días de su mandato, incluidos uno para la conservación del 30% de las tierras y aguas estadounidenses antes de 2030, lo que exige que las compañías públicas informen datos sobre sus emisiones de carbono y mejoren sus normas de ahorro de combustible.

Las empresas de todos los sectores podrían verse afectadas por sus planes con respecto al cambio climático, desde enfrentar normas ambientales más estrictas hasta la oportunidad de beneficiarse con una gran inversión en tecnologías y edificios de energías limpias. Y algunas industrias pueden verse particularmente impactadas, ya sea para mejor o para peor. La industria de generación de energía, por ejemplo, debería dejar de usar carbón y otros combustibles fósiles y depender más de fuentes de energía renovables, como la energía solar o eólica. Las industrias de petróleo y gas podrían perder clientes. La industria automotriz se enfrentará a nuevas presiones para aumentar las capacidades de ahorro de combustible de sus vehículos y la velocidad de producción de vehículos eléctricos. Las empresas que ayudan a mejorar el ahorro de energía en edificios, como los fabricantes de ventanas de alta eficiencia, podrían estar frente a excelentes oportunidades en virtud de este plan.

Joe Biden asume la presidencia en un momento en el que los agobiados empresarios luchan por recuperarse de  un año de presiones sin precedentes. Si bien los componentes más ambiciosos de su agenda dependerán del apoyo que obtenga del Congreso, los próximos cuatro años sin dudas traerán cambios: cambios que podrían ofrecer más oportunidades y más obstáculos para las empresas estadounidenses.

Si desea más información, visite regions.com/insights/commercial.

Siguiente

Esta información es general y no pretende ofrecer asesoramiento legal, impositivo ni financiero. Aunque Regions considera que esta información es precisa, no puede garantizar que esté actualizada en todo momento. Las declaraciones u opiniones de personas a las que se hace referencia aquí pertenecen a dichas personas, no a Regions. Consulte con el profesional correspondiente respecto a su situación específica y visite irs.gov para conocer las normas tributarias actuales. Regions, el logotipo de Regions y la bicicleta de LifeGreen son marcas registradas de Regions Bank. El color de LifeGreen es una marca registrada de Regions Bank.